![]() |
Casa Manuel Noguera |
Recuerdo que este sábado, día 8 y organizada por los Amigos del Parque del Alamillo se realizará una ruta por el Casco Histórico de la Ciudad y en la que nuestro socio y amigo Manuel Álvarez nos dará indicaciones acerca de los edificios diseñados por Aníbal González
Punto de encuentro en la Plaza de
Villasis a las 11 horas
Terminación sobre las 14 horas en
la calle Mateos Gato
La intención es seguir con una
cervecita
Documentación facilitada por Manuel Alvárez

Murió el 31 de Mayo de 1929
Documentación facilitada por Manuel Alvárez
D. Aníbal
González Alvarez-Ossorio

Nace en Sevilla en 1876.
Se titula Arquitecto en 1902, con número 1 de su
promoción.
Principal referente del regionalismo andaluz del siglo
XX.
Siempre dio un sello personal y sevillano a toda su obra.
1911 gana el Concurso de Ideas para la Exposición
Iberoamericana.
1914 Comienzan las obras
de la Plaza de
España.
1916 ya están
prácticamente terminados los Pabellones de la Plaza de América.
La primera Guerra Mundial paraliza las actuaciones casi
10 años.
1920 Atentado frustrado a D. Aníbal, dos tiros en la
puerta de su casa, consecuencia de una huelga de albañiles.
El atentado no obstante le sirvió de apoyo y cariño del
pueblo sevillano
1927 Dimite D. Aníbal González en la dirección de las
obras de la Plaza
de España por diferencias con el nombramiento del nuevo Comisario de la Exposición José
Cruz Conde, militar, exalcalde de Córdoba y nuevo Gobernador Civil de Sevilla.
Su estado de ánimo, de
salud y sus discrepancias con Cruz Conde le llevaron a la decisión de no
acudir a la inauguración de la
Exposición, el día 9 de Mayo de 1929, a pesar de haber sido
invitado personalmente por su Majestad el Rey Alfonso XIII.
LA SEVILLA DE
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Empieza el siglo XX, con un clima de pesimismo por la
pérdida de las colonias y el desastre del 98.
Sevilla es la tercera ciudad del mundo con mayor
mortandad infantil detrás de Bombai y Madrás en la India.
Políticamente
A nivel
nacional nos debemos situar con el Rey D.
Alfonso XIII que comienza su reinado con 16 años en 1902.
Entre 1923 y 1930 tenemos la Dictadura de Primo de
Rivera.
Entre 1930 hasta 1931, la Dictablanda de
Berenguer y a partir del 14 de Abril la República y el exilio de Alfonso XIII.
A nivel
local, resumiendo y ciñéndonos a los más
conocidos Alcaldes:
1906 -1913 Conde de Halcón, que repetirá en 1923 y en
1930-1931.
1918 D.
Pedro Rodríguez de la
Borbolla
1926-1927 D. Pedro
Armero. Code de Bustillo
1927-1930 D. Nicolás
Díaz Molero.
En Sevilla en 1905 se declara una hambruna y un grave
problema de paro. Es una cuidad de mendigos.
En Sevilla comienza un renacimiento cultural, económico y
social, con la aparición de grandes obras de infraestructuras y la Exposición
Iberoamericana y curiosamente en los siete años de Dictadura
de Primo de Rivera. Renacimiento truncado con la Guerra Civil.
Evolución
de la Población
La población en 1900: 148.000 habitantes y 1118 Corrales
de vecinos.
La población en 1910: 158.000 habitantes.
La población en 1920: 205.000 habitantes.
La población en 1930: 230.000 habitantes.
Infraestructuras
En 1901 se inaugura la Estación de Córdoba y
Sevilla se convierte en el Centro del Nudo Ferroviario de Andalucía,
Madrid-Córdoba, Cádiz, Málaga-Granada y Huelva.
Se hacen los Puentes de Alfonso XIII, Puente de San Telmo
(1917-1931) y la Corta
de Tablada.
Se ejecutan gran parte de los ensanches de la Ciudad, Campana, Mateos
Gago, Avda. Constitución con el derribo del Convento de San Agustín y el
Colegio Santa María de Jesús antigua sede de la Universidad de
Sevilla, del que sólo queda la
Capillta de la Puerta Jerez.
Los puentes sobre el ferrocarril en San Bernardo, La Florida, La Enramadilla.
Se crea El Patronato de Casas Baratas.
La Ciudad Jardín en Nervión y Heliópolis para hospedar a
trabajadores y visitantes de la Exposición Iberoamericana.
En la
Calle Oriente, La Barriada España y la Cervecera Cruz Campo.
Al Norte, La Barzola, El Fontanal, La Corza,
El Retiro Obrero.
La creación de los dos equipos de Futbol de la Cuidad
Se inaugura la Base Aérea de Tablada en 1923. La vuelta del Plus
Ultra en 1916.
La visita del Zepelín a Sevilla en 1929 (Expo del 29)
Periodismo:
En Sevilla, ABC, El Correo de Andalucía, El Liberal, El
Porvenir, La Unión,
El Baluarte, Noticiero sevillano, Andalucía Moderada,
Religión:
Cardenal Spínola,
el del los pobres (1906) y fundador del Correo de Andalucía, Enrique Almaraz
1907-1920, Cardenal Illundain 1920-1937 y el Cardenal Segura con el problema
con Franco.
Se corona canónicamente a la Virgen de los Reyes, se
crearon varias Cofradías.
En 1929 se trató de poner ruedas a los Pasos de Semana
Santa.
Otros
escritores y pensadores sevillanos de la
época: Hnos. Machado, Cernuda, Guichot, José María Izquierdo, Blas Infante,
etc.
Escultores: Lorenzo Coullaut, Antonio Susillo, Joaquín Bilbao,
Mariano Benlliure.
Pintores: García Ramos, Gonzalo Bilbao, Gustavo Bacarisas, Alfonso
Grosso, Sánchez Perrier, Rico Cejudo, etc.
Música: Luis Mariana, Joaquín Turina. En 1923 llega a Sevilla
Manuel de Falla y Ernesto Halfter lo acoge y le funda La Orquesta Bética.
Se estrena El Retablo de Maese Pérez,
dirigida por Ernesto Halfter. Font de Anta.
Flamenco: Vallejo, 2ª Llave del Cante, Niño Gloria, Niña de la
Alfalfa, Manuel Torre, Niña de los Peines, Tomás Pavón, el niño Manolo Caracol.
Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922.
Tauromaquia:
Se inaugura en 1915 la Plaza de Toros La Monumental de Sevilla
promovida por Joselito El Gallo. Otros toreros,
Juan Belmonte amigo y rival de Joselito. Sánchez Mejías, cuñado de Joselito,
escritor y hombre enamorado de la cultura que reunía en su casa a los
intelectuales de la Generación del 27, Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Bergamín,
García Lorca; Jorge Guillén, etc.
![]() |
Arquitectos: Aníbal González, Vicente Traver, José y Aurelio Gómez Millán, José Espiau y Juan Talavera |
Ruta de algunas obras de D. Aníbal González
01.- Casa Vargas Campo. Plaza Villasis
1. 1914-1915 Residencial y comercial.
02.- Casa Manuel Nogueira, (1.907) en La Campana esquina a Santa Mª
de Gracia (Bankinter)
El primer edificio neo mudéjar de D. Aníbal,
rompe con el Modernismo.
03.- Salón de variedades Lido, en Amor de
Dios. 1922. Neomudéjar tardío. Edificio con dos fachadas a Calle Trajano y Amor de Dios,
ambas simétricas en cuanto a su eje, pero con distinto diseño arquitectónico.
Conserva la carpintería original. Fue Cine Trajano y después Sala X.
04.- Capilla de Los Luises en C/
Trajano. 1917. Estilo Neogótico
italiano. Bellísimo Mirador que reproduce a la perfección la Arquitectura Gótica.
05.- Casa para T. Ojeda Calle Alfonso
XII. 1906. En su interior hay un patio neo mudéjar que no dejan fotografiar. Estilo Medieval, con guiños modernistas.
06.- Casa Laureano Montoto C/ Alfonso
XII 27-29 Estilo Modernista, una de sus primeras obras, (1905?), influencia de
sus estudios en Barcelona.
Detalles de Dragones y
elementos naturistas.
07.- Palacio de Monsalves. Construido
para Fco. José Sanchez-Dalp y Calonge, Marqués de Aracena, a principios de
siglo XX. Estilo Historicista
08.- Gran Britz. Tetuán esquina a Rioja.
1915-1917. Prop. Javier Sánchez Dalp, es la obra mas completa de ladrillo visto
de D. Aníbal, es muy interesante la esquina en curva. Quizás es la obra más
bella del Regionalismo sevillano.
09.- La Audiencia. Plaza
San Francisco.1597-1606. Un incendio en 1918 la destruyó y se renovó con un
Proyecto de D. Aníbal y se concluyó en 1923.
10.- Casa de Emilia Scholtz viuda de D.
Cayetano Luca de Tena (Alcalde de Sevilla en 1906) 1912-14. Avda., Constitución
10.. Concurso de Casas Sevillanas convocado por el Ayuntamiento en 1911, también
se presentó José Espiau.
![]() |
Casa de Emilia Scholtz |
11.- Casa del Marqués de Villamarta,
1915-1917. Avda., Constitución 14(18) esquina a Gª Vinuesa. Regionalismo puro
con un bellísimo Chapitel en esquina que culmina la escalera de caracol en el
exterior con unas ventanas rampantes. El Chapitel asemeja al de una Iglesia
coronándolo con una Cruz forjada.
13.- Oficina de Turismo. 1927. Avenida
de la Constitución.
Residencial y Oficinas.
14.- Casa Dolores Martínez. Calle Mateos
Gago 24. Cuerpo central tallado estilo mudéjar. Balaustrada gótico-Mudéjar.
15.- Edificio Casa de las Conchas
(Dolores Martínez) Mateos Gago 26. Neorrenancestista, con casi un centenar de conchas.