Mostrando entradas con la etiqueta torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

Visita Cultural a Écija (Conjunto Histórico Artístico - 14 / 02 / 2015

La asociación de Amigos del Parque del Alamillo realizará  una visita guiada a la Ciudad de ECIJA el día 14 de febrero  del presente año

Saliendo de la rotonda entrada al parque del Alamillo a las 9:00 horas y realizando el viaje en coches particulares, salvo que el número de participantes aconsejara contratar un autobús

El desayuno, en el camino, en el lugar que previamente se haya determinado por el grupo

ECIJA: cuya fundación se sitúa sobre el siglo VIII, durante la civilización tartésica. En principio  se supone fue un pequeño poblado de cabañas, ubicado en la ligera elevación junto al río Genil, lugar conocido como  en la actualidad como “Cerro del Alcázar” o de “San Gil”. Su mayor esplendor lo alcanzó durante la dominación romana. Sobre el año 14 antes de Cristo se fundó las “Colonia Augusta Astigi”, una gran ciudad  que contaba con calles pavimentadas,  cloacas, red de distribución de aguas, foro, templos, termas y anfiteatro, junto a un puente por el que se cruzaba el río Genil. Su gran riqueza se debía al cultivo del olivo
 
Siguió siendo un  foco cultural y religioso importante a la caída del imperio, en la época visigoda llegó a ser sede de un obispado, en época islámica fue capital de provincia. Los cronistas árabes destacas su fertilidad y su riqueza , Los musulmanes introdujeron cultivos de regadío como el algodón, que caracterizó la ciudad que llegó a denominarse “la ciudad del algodón”

En 1240 fue conquistada por Fernando III  y repartida entre nuevos pobladores castellanos, entre ellos muchos nobles, las órdenes militares y la iglesia  

El siglo XVIII se consideró “El siglo de oro Ecijano” se construyen  edificios civiles e iglesias, aquí existían  40 títulos mobiliarios  , y 13 grandes de España

Por ello el casco histórico de esta ciudad posee uno de los mejores legados de la Península Ibérica

En 1402 Enrique II le concede el título de “ciudad”, Calor I le añade “Muy leal” al de “muy noble” que ya poseía, Felipe V la nombra “constante, leal y Fidelísima  y Alfonso XII otorga a su ayuntamiento el tratamiento de “Excelentísimo” y en el siglo XX se declara “Conjunto histórico Artístico

Sin lugar a dudas es uno de los municipios  más impresionantes del sur, de su subsuelo, constantemente, afloran  restos arqueológicos que dan fe de su pasada grandeza 

Itinerario propuesto  por la guía

Interior de la Iglesia de Santiago (interior): Monumento Nacional con categoría de Bien de Interés Cultural (BIC)

En estilo gótico mudéjar del S. XV es el edificio eclesiástico más interesante del Conjunto Histórico Astigitano.

Su torre una de las más típicas de la ciudad se construyó en 1766

Calle de Santa Ángela de la Cruz (Convento de los Capuchinos) Perteneció a los padres capuchinos desde 1629, actualmente  está servida por una comunidad de Hermanas de la Cruz desde 1924

El templo es una nave con forma de cruz y capillas laterales,  muy sencilla

Iglesia de Santa María (con el museo parroquial) (Interior): está ubicada en la plaza de Santa María, allí veremos el monumento  (S.XVIII) tallado en mármol de los patrones de Écija, La Virgen del Valle y San Pablo  

Edificio del S. XVIII edificado sobre un antiguo templo mudéjar de los S. XVI y XVII

Portada de estilo barroco, diseñada por Antonio Matías de Figueroa, representa una de las entradas más originales del barroco andaluz

Su torre sufrió grandes destrozos a causa del terremoto de 1755, su diseño recuerda la giralda

En su interior se encuentran  imágenes de gran valor, igual que la sillería del coro

Puede destacarse su interesante colección arqueológica.


Museo Parroquial de Santa María

En el patio de la Iglesia contiene una colección de restos arqueológicos prehistóricos, romanos y árabes, la pieza mas valiosa es la cabeza de mármol de Germánico (de época romana)

Plaza de España (Miradores e Iglesia de San Francisco)

Esta plaza se halla situada en el centro histórico de  Écija, haciendo las veces de plaza Mayor, como también se denomina, anteriormente fue plaza de la Constitución, data de 1943

Es de planta rectangular alargada con más de 400 m  de perímetro, en ella encontramos el Ayuntamiento,  fue remodelada en 2005 y bajo su suelo existe un amplio aparcamiento que respetó los importantes restos arqueológicos encontrados durante su  ejecución, que han sido incorporados y están visibles desde la superficie de la plaza   

Respecto a su patrimonio arquitectónico encontramos importantes edificios, mencionamos el Ayuntamiento, realizado en ladrillo y terminado en 1893 en su interior alberga una techumbre de cuarterones tallados procedentes del antiguo convento de Santo Domingo

Mirador de Benamejí y Mirador del  marqués de Peñaflor correspondientes al siglo XVIII , Servían para que los nobles de la ciudad contemplaran los festejos que se celebraban en la plaza

Iglesia de San Francisco: de estilo neoclásico , con tres naves y crucero en el que se conservan bóvedas góticas de la época en que se fundó, su portada corresponde al S- XVII, en su interior el retablo mayor está considerado  uno de los más importantes del barroco ecijano del S. XVIII  

Iglesia de San Juan  (exterior)  Optativa

Su existencia data del S XVI, pero sus obras mas importantes se realizaron en el S. XVIII

Su torre es una de las más bellas de Écija

En su sacristía se halla una escultura de Cristo Crucificado obra de Pedro Roldan de 1681

La capilla Bautismal   posee una pila de gran antigüedad, en ella fue bautizado Luis Vélez de Guevara en 1579

Acoge un variado número de imágenes y pinturas de grandes dimensiones, destacando la Inmaculada del S.XVII y la de Santa Marina

Fachadas de palacios de Peñaflor y Condes de Valdehermoso
                                                

Palacio de Peñaflor (1700-1775) declarado “Monumento Histórico-Artístico” desde  1962 y protegido como (BIC) Bien de Interés Cultural 

Palacio de Veldehermoso

Con portada plateresca, relacionada con el Renacimiento cordobés del S XVI

Panorámica de Torres

Aquí nos hallamos en el  punto mas privilegiado del casco Histórico, vemos los palacios de Valdehermoso y Peñaflor, y en los extremos  de la encrucijada  las torres mas bellas del barroco ecijano, La de San Gil, la de San Juan,   

Museo Histórico Municipal- Palacio de Benamejí

Con  exhibición de restos arqueológicos destacando la colección de piezas metálicas prehistóricas, la “Plaza de Écija” ( pieza singular de orfebrería tartésica) mosaicos romanos, esculturas y material de uso domestico de las épocas romanas e islámicas

Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (Los Descalzos)

Declarado BIC, Bien de Interés Cultural por el extraordinario valor de su ornamentación, representa uno de los ejemplares barrocos  mas conseguidos de Andalucía

En el retablo mayor la Virgen del Carmen hecha en Cádiz por un escultor genovés

En la parte central la Inmaculada, titular de la iglesia

Destaca su pulpito , de talla chinesca, decorado con relieves de santos, de mediados del S. XVIII

Un  magnifico órgano del S. XVIII, uno de los más importantes de España

Retablos dedicados  a San José, , Sta Teresa , Niño Jesús de Praga, San Juan Bautista etc

También destacable la imagen del Cristo de la Misericordia de 1778  con rasgos del protobarroco

El precio de la guía es de 5 € por persona

Se está gestionando sitio para reservar mesa y comer por lo que si  te interesa acompañarnos, debes de  apuntarte  con tiempo

Apuntados al dia de la fecha 11 personas  

( de contacto 678646065- Elena
Fuentes: web Ayuntamiento

lunes, 19 de enero de 2015

Próxima actividad - Visita cultural-guiada a Olivares




Dia 24, sábado,  de enero de 2015

9:30 horas, salida de la Rotonda entrada al Parque del Alamillo

Visita cultura, guiada, a la localidad de Olivares

Desayuno en Olivares

Traslado en vehículos particulares

Precio  5 €

Visitaremos la casa Conde Duque de Olivares

La iglesia

Y dos Hermandades

Comeremos en la Venta Bovito  de Valencina de la Concepción

Si te interesa acompañarnos, teléfono de información 678646065 - Elena

Olivares es un municipio  situado a 16 km de la capital, Sevilla,  y una altitud sobre el nivel del mar de 171 m.  Cuenta con una población de alrededor de 9.500  olivareños

Se halla a orillas del río Agrio, que es un afluente del Guadiamar,

En su término se hallan vestigios romanos, de los que se puede destacar los restos del acueducto en el Cerro de las Cabezas y destinado a llevar agua desde el desaparecido poblado de Tejada hasta Itálica. A escasa distancia existió un pueblo llamado Heliche

El Origen de Olivares se remonta a la época romana. De la época árabe queda una torre al pie de la carretera - Olivares-Gerena- denominada torre de San Antonio, igual que la finca en la que está ubicada, esta datada en el siglo XII

El mayor esplendor de la villa se alcanza con D. Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, que fue valido de Felipe IV, autor de la fundación de la iglesia colegial  y su conversión en abadía en 1623

Culturalmente Olivares cuenta con dos museos abiertos a los visitantes, la casa-museo de la Hermandad de Soledad y la Exposición de Trajes Barrocos del Ayuntamiento de Olivares, existen otros dos en proceso de ejecución , el centro de Interpretación de la Arqueología y Turismo Rural de la Coriana y la Casa-Museo Hermandad de la Vera Cruz.

En ellos encontramos pintura, escultura e historia, están situados en el casco  Histórico

Uno de sus productos turísticos es  la ruta del Conde de Olivares y también su mercado barroco 


Es un punto ideal para practicar senderismo, mountain bike, etc ya que los camino rurales que surcan el territorio de Olivares son diversos pudiendo elegir entre arboleda, olivos, yacimientos arqueológicos  y un etc.

Para muchos es uno de los pueblos más bonitos de la provincia , está en la zona más elevada de la comarca del Aljarafe y su historia  viene marcada por dos ríos históricos el Guadalquivir y el Guadiamar


Ha sabido conservar su patrimonio arquitectónico, artístico y urbano

La torre de San Antonio de arquitectura almohade, construida sobre el S.- XII



Torre campanario de la Colegiata de Santa María de las Nieves  de estilo barroco iniciada al comienzo del siglo XVII y terminada según  antecedentes en 1638






Fuente abrevadero de Coriana con obras de diferentes épocas sus aguas llegan  a través de una conducción  de los entornos, Montijo y Las Landrias






Manantial y fuente de El Caos, en el camino de los Carboneros  cerca del Guadiamar al que vierte sus aguas




Colegiata de Santa María de las Nieves  tiene su origen en  una ermita o pequeña capilla dedicada a la Virgen del Álamo  patrona del pueblo

Las obras fueron lentas y complejas, ejecutadas por los arquitectos Sebastián de Ruesta y José de Escobar
El edificio es de cruz latina, su interior con tres naves cubiertas por bóvedas de cañón  y decoradas por yeserías. Las capillas laterales contienen varios retablos de estilo barroco y numerosas obras de arte

El retablo mayor realizado en 1690 por los  ensambladores y arquitectos de retablo José Guisado. José de Escobar, Matías de Brunenque y la escultura María Roldan. El camarín  que alberga la virgen de las Nieves, tiene una cúpula gallonada y decorada con los símbolos de la Letanía Lauretana policromada en verde, rojo y dorado, la imagen realiza  Niño Jesús




Al fondo de la nave  central se encuentra el coro compuesto por 24 sillas de madera de nogal con sus respectivos atriles  y misericordias. la parque más importante es la silla abacial, con respaldo  flanqueado por columnas de orden compuesto. El respaldo decorado con un relieve del nacimiento y el escudo de armas de la Colegiata

La Colegiata fue enriquecida con una gran cantidad de reliquias sagradas traídas desde roma. Se remitieron con “las Autenticas” documentos que  atestiguan su autenticidad. Es el segundo templo en España en cantidad de reliquias, a destacar las de Sta Úrsula, San Esteban Mártir,  San Ceferino, San Entiquio,  San Zenón, San Roque, de las  once mil Vírgenes, y otros tantos 

Bajo el altar mayor hallamos la Cripta de los Condes de Olivares




Palacio del Conde Duque de Olivares, iniciado al comienzo del siglo XVI.  con el  edificio de la Colegiata  conforman la plaza, con una amplia fachada y dos plantas. En la fachada un relieve  de mármol  que representa el escudo de la casa




El interior del edificio cuenta con  tres núcleos agrupados  en torno a tres patios, el más bello es el patio central, de traza común en el S. XVI sevillano. Planta cuadrada, con galería en todos sus frentes y arcos de medio punto, su remate una cornisa  a partir de la cual nace el segundo cuerpo,  con simple balconaje. Los arcos se apoyan en columnas de mármol blanco



La plaza se cierra con el Edificio del Pósito, también llamado Alforí,  que aparece unido a la Colegiata por una calle cubierta de forma de túnel. Este edificio presenta portada trilobulada y elemento decorativos del barroco, su construcción del siglo XVII-XVIII. Es un edificio (tipo almacén) en  el que se guardaba el trigo que en las villas  se tenia de repuesto y prevención



Curiosidad: Se dice que el origen de los pósitos se remonta al patriarca José que gobernando Egipto mando almacenar en todas sus provincias grandes cantidades de trigo para los siete años de esterilidad que iban a suceder a otros tanto de abundancia. También fueron utilizados por los romanos. En Castilla se establecieron por acuerdo de los vecinos de algunos  pueblos o personas caritativas, destacando el cardenal Cisneros que fundo los pósitos de Toledo, Alcalá de Henares y otros, mas tarde se extendieron  y se construyeron en cada pueblo bajo el gobierno y administración de una junta.

Así, los pósitos eran la principal institución de ahorro propia del antiguo régimen en la Corona de Castilla. Su actividad consistía en  acumulación de granos en tiempo de abundancia que se prestaban a un bajo tipo de interés   a los agricultores en el momento en que lo necesitaban siendo un instrumento para paliar las malas cosechas

Estos fueron desapareciendo en el siglo XIX sustituidos por otras instituciones financiero-asistenciales como los montes de Piedad

Estos edificios, los que han sobrevivido son construcciones muy solidas que  incluyen  su condición con inscripciones que los hacen puntos destacados y atractivos turísticos en muchas poblaciones

El palacio pasó a manos de manos de los  Guzmanes a la casa de Alba y en los años 70 fue vendido, junto a las tierras que poseían a particulares

El Ayuntamiento se marcó como objetivo  intentar unificar y adquirir la mayor parte del edificio, aunque no es propiedad del ayuntamiento pero, tiene un uso social para el que está catalogado